martes, 16 de diciembre de 2014

Aprenderemos

Aprenderemos a:


  • Clasificar los factores de riesgo de nuestra actividad, los daños profesionales derivados de ellos.
  • Identificar las situaciones de riesgo mas habituales.
  • Prevención en entornos de trabajo.

En relación con las condiciones ergonómicas, psicosociales y de seguridad.


  • Definir las técnicas de prevención y protección que deben aplicarse para evitar los daños y minimizar sus consecuencias
  • Analizar el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad
  • Analizar los protocolos de actuacion en caso de emergencia
  • Proyectar un plan de emergencia y evacuación para una pyme



lunes, 15 de diciembre de 2014

Indice

ÍNDICE

    1. Riesgos por las condiciones de seguridad
      1. Los lugares de trabajo
      2. Los equipos de trabajo
      3. Las instalaciones eléctricas
      4. Incendios
     2. Riesgos de la carga del trabajo
      1. La carga física
      2. La carga mental
     3. Los riesgos psicosociales
      1. El estrés
      2. Mobbing (acoso)
      3. Burnout y la violencia en el trabajo    
      1. Las técnicas de prevención
      2. Las técnicas de protección
    5. La señalización de seguridad





    6.2 El plan de actuación en emergencias

    6.2 El plan de actuación en emergencias


    Dentro del plan de autoprotección se encuentra el plan de emergencias.

    El plan de emergencia es el documento donde se organiza la respuesta ante situaciones de emergencia, medidas de protección e intervención y los procedimientos para dar una respuesta rápida.

    Contenido del plan de emergencia:

    • Identificación y clasificación de las emergencias
    • Procedimientos de actuación
    • Identificación y funciones de personas y equipos responsable
    • Designación del responsable
              
              1. Tipos de emergencias


    Las emergencias se clasifican según criterios. Uno de ellos es la gravedad.

    • Conato de emergencia 
      • Es el accidente que puede ser controlado por los propios trabajadores
    • Emergencia parcial 
      • Es un accidente que requiere la actuación de los equipos especiales del sector. Y que no afecta a otros sectores colindantes o terceras personas
    • Emergencia general 
      • Accidente que precias la actuación de todos los medios disponibles, tanto interiores como exteriores y provoca la evacuación del edificio.

              2. El equipo de emergencias


    El plan de emergencias debe identificar quienes son las personas y los equipos que debe actuar en caso de emergencia, cuales son sus funciones y el responsable del la puesta en marcha del mismo.

    El equipo de emergencias lo componen personas debidamente formadas y entrenadas para actuar en caso de emergencia dentro de un establecimiento.

    En el siguiente esquema podemos ver claramente como se ordena un equipo de emergencias:



     
              3. Procedimiento de actuación ante una emergencia

    • Plan de alarma 
      • Alerta: Primer aviso que requiere evaluar la situación
      • Alarma social: Requiere la actuación de los equipos de intervención
      • Alarma general: Situación grave que requiere el desalojo del edificio
    • Plan de intervención 
      • Son las intervenciones de los equipos encargados de controlar el accidente
    • Plan de evacuación 
      • Señal de alarma general
      • Itinerarios
      • Opciones de salida
      • Puntos de reunión en el exterior
      • Normas de conducta
      • Información y simulacros

    6.1 El plan de autoprotección

    6.1 El plan de autoprotección


    El empresario debe tener un plan de autoprotección para hacer frente a posibles situaciones de emergencia que se puedan dar en su empresa. Teniendo en cuenta a sus trabajadores y a terceros que puedan verse afectados.

    El plan de autoprotección, es un documento que establece la empresa con el objetivo de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes. Dando una respuesta adecuada a las posible situaciones de emergencia.

    El plan de autoprotección debe recoger los siguientes contenidos:

    • Información 
      • Edificios
      • Características de los riesgos
    • Medios de protección 
      • Medios y medidas de autoprotección
    • Plan de actuación 
      • Alarmas
      • Plan de evacuación
    • Implantación 
      • Mantenimiento
      • Actualización
      • Formación
      • Simulacros

    6. Las medidas de emergencia

    6. Las medidas de emergencia


    "El empresario debe cuidar de la seguridad de sus trabajadores y debe adoptar las medidas necesarias para hacer frente a posibles situaciones de emergencia"

    Los empresarios tienen las siguientes obligaciones en situación de emergencia:

    Analizara las situaciones de emergencia y adoptara las medidas necesaria en:
    • Primeros auxilios
    • Evacuación
    • Lucha contra incendios

    Designara los trabajadores encargados de actuar en caso de emergencia:
    • Con formación adecuada
    • Suficientes en numero
    • Dotados de material adecuado

    Organizara las relaciones que sean necesarias con los servicios externos en materia de:
    • Primeros auxilios
    • Asistencia medica de urgencia
    • Salvamento
    • Lucha contra incendios 

    5. La señalización de seguridad

    5. La señalización de seguridad


    La señalización de seguridad sirve para indicar al trabajador como actuar u obligarle a tener determinados comportamientos, mediante el uso de señales ya sea visuales, acústicas, gestuales etc...

    ¿Para que sirve la señalización de seguridad?

    • Para llamar la atención del que la recibe
    • Dar a conocer un peligro de forma clara
    • Informar como actuar en caso de emergencia

    Tipos:


    Señales en forma de panel Señal que combina una forma determinada (rectangulares, redondas, triangulares) un color característico y un símbolo advirtiendo .
    Señales luminosas Señal luminosas en la que el color depende de lo que se quiera decir (Ej: Los colores de un semáforo, el rojo te paras el verde sigues etc...)
    Señales acústicas y verbales Señal sonora emitida por un dispositivo apropiado sin la intervención de la voz humana
    Señales gestuales Movimiento o disposición de los brazos u otras partes del cuerpo para advertir o guiar a otros trabajadores

    Segun el color de la señal quiere decir una cosa u otra:

    Prohibición Borde rojo y fondo blanco
    Obligación Borde blanco y fondo azul
    Advertencia Borde negro y fondo naranja
    Indicación Borde blanco y fondo rojo
    Emergencia Borde blanco y fondo verde

    4.2 Las técnicas de protección

    4.2 Las técnicas de protección

    La empresa debe adoptar la medidas necesarias para evitar riesgos, y cuando esto no es posible adoptar las medidas para proteger al trabajador

    Se pueden clasificar en:

    • Protección colectiva
    Protege a los trabajadores de una forma general (a varios trabajadores)

    • Protección individual
    Protege a un trabajador de forma individual


              1. Medidas de protección colectiva


    Para proteger a los trabajadores de los riesgos que generan las maquinas, lugares de trabajo, incendios y el contacto eléctrico.

    Aqui muestro algunos tipos de protección:

    • Resguardos: Son elementos de la maquina utilizados para crear una barrera material, como carcasas, cubiertas, pantallas etc...
     

    • Dispositivos de protección: Son elementos que impiden que se inicie o se mantenga en marcha una una maquina cuando alguien entre en el área de trabajo de la maquina.



    • Barandillas: Tendrán una altura mínima de 90cm



    • Redes: Se utilizan para minimizar los daños a la hora de una caída.


    •  Ventilación: Para eliminar los gases y la contaminación que impiden la ventilación



    • Señalizacion: Proporciona una indicación o señalizacion sobre seguridad o salud.

              2. Los equipos de protección individual (EPI)

    Los EPI son equipos que se deben llevar para proteger la salud del trabajador. De uno o varios riesgos.

    El empresario de facilitar de manera gratuita los EPI y el trabajador tiene la obligación de utilizar y cuidar correctamente estos equipos.

    Tipos de protectores:


    Protectores de cabeza
    Protectores del oído
    Protectores de los ojos, cara y piel
    Protección de las vías respiratorias
    Protectores para las manos
    Protectores para los pies y piernas
    Protectores para el torso
    Protección total del cuerpo

    4.1 Las técnicas de prevención

    4.1 Las técnicas de prevención

    La ley de prevencion de riesgos laborales establece como primer principio la accion preventiva para evitar riesgos, y si esto no se puede llegar a hacer, combatirlos en su origen.

    Pueden clasificarse de la siguiente manera:

    Tecnica Objetivos ¿Que hacer?
    Seguridad en el trabajo Evitar los accidentes de trabajo Actúa sobre los equipos de trabajo y sobre ciertas condiciones del entorno.
    Higiene industrial Prevenir la aparición de enfermedades profesionales Identifica y controla las contaminaciones biológicas físicas y químicas
    Ergonómica Adaptar el trabajo para evitar la fatiga física o mental Estudia y diseña los puestos de trabajo, los equipos de acuerdo con las características del trabajador
    Psicosociologia Prevenir los daños psicológicos que puede sufrir el trabajador Estudia los aspectos relacionados con la organización del trabajo, tareas, relaciones laborales...
    Medicina del trabajo Mantener la salud del trabajador en un estado optimo Se ocupa de vigilar la salud del trabajador, tratamiento, rehabilitación de enfermedades laborales etc...

    4. Medidas de prevención en el trabajo

    4. Medidas de prevención en el trabajo


    La prevención de riesgos laborales es una obligación del empresario, que debe evitar los daños a la salud de los trabajadores.

    Esto se realiza mediante:

    • Técnicas de prevención 
      • Evitar riesgos
      • Actúa sobre las causas
    • Técnicas de protección 
      • Disminuye o reduce los accidentes
      • Actúa sobre los trabajadores

    3.3 Burnout y la violencia en el trabajo.

    3.3 Burnout y la violencia en el trabajo.

    • Burnout

    El burnout (quemado) es el proceso de desgaste o agotamiento profesional, acumulado como respuesta al estrés laboral

    • La violencia en el trabajo

    La violencia en el trabajo son los abusos, amenazas, ataques... que sufre un trabajador y que afectan a su salud, seguridad o bienestar.

    3.2 Mobbing (acoso)

    3.2 Mobbing (acoso)

    En nuestro país el instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo define el acoso como: "La violencia psicológica que se realiza por una o mas personas sobre otra en el ámbito laboral, en la que existe un relación asimétrica de poder".

    Se puede producir de diversas maneras:

    Acoso organizado
    • No asignarle tareas
    • Darle tarea inútiles
    • Encargarle cosas que le superan
    • Aislamiento
    • Tareas degradantes

    Acoso contra la dignidad
    • Hablar mal de trabajador
    • Reírse de el
    • Difundir falsos rumores
    • Burlarse de su vida privada, creencias, valores...

    Acoso verbal y físico
    • Criticarle
    • Insultarle
    • Gritarle
    • Amenazarle
    • Agredirle

    Aislamiento social
    • Negarle la comunicación
    • Ignorarlo

    3.1 El estrés

    3.1 El estrés

    El estrés es probablemente el primer riesgo psicosocial, porque actúa como respuesta a varios factores psicosociales.

    El estrés es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas y de comportamiento. Que afectan a la salud psíquica del trabajador.

    ¿Por que se produce el estrés?

    • La cultura de la empresa
    • El nivel de exigencia
    • Excesivo control sobre el trabajador
    • Las relaciones sociales
    • La formación del trabajador

    ¿Que efectos produce?

    • Absentismo, mal comportamiento
    • Ser menos productivo
    • Alcoholismo, drogas, violencia
    • Trastornos del sueño, ansiedad...

    domingo, 14 de diciembre de 2014

    3. Los riesgos psicosociales

    3. Los riesgos psicosociales


    Los riesgos psicosociales en el trabajo son aquellos aspectos de su entorno social que pueden causas daños a la salud de los trabajadores.

    Los mas importantes son el estres, la violencia en el trabajo y el burnout.

    • Factores de riesgo psicosocial
    • Contenido del trabajo: monotonia, tareas sin sentido, tareas desagradables etc...
    • Carga y ritmo de trabajo: Carga de trabajo excesiva o insuficiente, presion por el tiempo etc..
    • Tiempo de trabajo: Horarios irregulares
    • Participación y control: Falta de participación
    • Cultura organizacional: Comunicaciones pobres, apoyo insuficiente etc...
    • Características del empleo: Salario, condiciones del trabajo...
    • Relaciones personales: Aislamiento, malas relaciones, conductas inapropiadas
    • Desarrollo personal: Escasa valoración, inseguridad, falta de motivación
    • Interacción casa-trabajo: Falta de la conciliación de la vida laboral y familiar.

    2.2 La carga mental

    2.2 La carga mental

    Es el nivel de esfuerzo intelectual necesario para desarrollar el trabajo durante la jornada laboral del trabajador.

    Viene determinada por:

    • Las exigencias del trabajo
    • Las características físicas del individuo

    2.1 La carga fisica

    2.1 La carga física


    Es el conjunto de requerimientos físicos a los cuales se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada.

    La carga física incluye:

    • Las posturas que debe adoptar
    • Movimientos repetitivos
    • Manipular cargas pesadas

    Estas consecuencias pueden llegar a producir daños en:

    • Articulaciones
    • Músculos
    • Nervios
    • Ligamentos
    • Tendones
    • Huesos
      1.  La postura de trabajo

    Realizar tareas en posturas forzadas puede ocasionar alteraciones musculoesqueleticas. Se deben seguir unas pautas según la postura en la que se deba realizar el trabajo.

    • Trabajo sentado:
      • Mantener la espalda recta ya pollada en el respaldo
      • Nivelar la mesa a al altura de los codos
      • Adecuar la altura de la silla
      • Cambiar de posición cada cierto tiempo
    • Trabajo de pie
      • Alternar la postura para evitar el cansancio
      • Utilizar reposapies
      • La altura del puesto de trabajo dependerá de la actividad que se realiza.



    • Trabajo de pie/sentado
      • Usar silla regulable
      • Ajustar la altura de la silla ente 25/35cm por debajo de la superficie de trabajo
      • Utilizar reposapies

              2. La manipulación manual de carga

    La manipulación de cargas es cualquier operación de transporte o sujeción de una carga. Que por sus características entraña unos riesgos para el sistema musculoesqueletico del trabajador.

    Las siguientes imágenes explican como coger una carga correctamente:

              
              3. Movimientos repetitivos

    Se entiende por movimientos repetitivos que provocan fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por ultimo lesión.

    En ejemplo de trabajos con movimientos repetitivos son las cadenas de montaje.

    2. Riesgos de la carga del trabajo

    2. Riesgos de la carga del trabajo


    La carga de trabajo es todo el esfuerzo que tenemos que realizar para desempeñar nuestra actividad laboral. Se define como "el conjunto de requerimientos psicofisicos a los que se ve sometida una persona a lo largo de su jornada laboral".

    Si el trabajo es físico hablamos de carga física, si el esfuerzo es intelectual, hablamos de carga mental.

    La consecuencia mas directa de la carga de trabajo es al fatiga. Que es una disminución de la capacidad física y mental, tras un determinado periodo de tiempo.


    1.4 incendios

    1.4 Incendios


    Uno de los riesgos existentes en los lugares de trabajo es el riesgo de incendio.

    Cuando el fuego se propaga da lugar a un incendio que puede ocasiona perdidas personales y materiales considerable.

    Para que se produzca un fuego son necesarios los siguientes elementos:

    • Combustible (Material que arde)
    • Comburente (Suele ser el oxigeno)
    • Energía de activación (La que inicia el fuego, llama, chispa...)
    • Podríamos considerar también otro elemento, la reacción en cadena. Es decir, que el calor, los humos y los gases producidos por el fuego. Forman una mezcla inflamable que alimenta el fuego.

    Según el tipo de fuego, debe usarse un agente extintor u otro.

     

     ¿Como manejar un extintor?

    1. Descolgar el extintor cogiéndolo por el asa y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
    2. Quitar la anilla de seguridad.
    3. Presionar la palanca de disparo y realizar una descarga de comprobación.
    4. Dirigir el chorro a al base de la llamas hasta que se apague el fuego o se acabe el extintor.
     

    1.3 Riesgo electrico

    1.3 Riesgo eléctrico


    Los accidentes provocados pro la electricidad no supone un porcentaje elevado, pero sus consecuencias pueden ser muy graves.

    Se produce riesgo eléctrico cuando existe la posibilidad de que el trabajador entre en contacto con corriente eléctrica.

    Los accidentes piden producirse por contacto directo o indirecto:

    • Directo
    Cuando el cuerpo toca una un elemento en tensión. Por ejemplo, tocar un cable pelado con la mano.


    • Indirecto

    Cuando el cuerpo humano toca partes de una maquina o aparato que esta en contacto directo con conductores de electricidad.




     
    Los principales efectos producidos por el pa corriente eléctrica al cuerpo humano se clasifican en directos e indirectos.

    Directos (Por el paso de la corriente por el cuerpo humano)

    • Tetanización musculas, que consiste en la perdida de la capacidad muscular
    • Paro respiratorio y asfixia
    • Fibrilación ventricular, que es la ruptura del ritmo del corazón. Puede llegar a parada cardíaca
    • Quemaduras de la piel y otros órganos

    Indirectos (Sin el paso de la corriente por el cuerpo humano)

    • Golpes, caídas etc...
    • Quemaduras

    Como evitar los riesgos derivados del uso de instalaciones eléctricas.

    • Sobre las instalaciones y equipos
      • Contacto directo
        • Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso
        • Recubrir con aislantes las partes en tensión
        • Uso de tensiones de seguridad inferiores a 25 voltios
      • Contacto indirecto
        • Toma de tierra
        • Interruptor diferencial, es un aparato que corta al corriente al mismo momento que en que la corriente se desvía
    • Sobre los trabajadores
      • Información y formación
        • Señalización del riesgo eléctrico
      • Equipos de protección
        • Guantes aislantes
        • Botas aislantes
        • Herramientas aislantes


    1.2 Equipos de trabajo

    1.2 Equipos de trabajo


    Se considera equipo de trabajo cualquier maquinaria, aparato o herramienta utilizada en el trabajo.

    Aproximadamente un 15% de los accidentes en España son causados por equipos de trabajo.

              1. Las maquinas.

    Una maquina es un conjunto de piezas o componentes unidos entre si, con una finalidad determinada.

    Los principales riesgos a la hora de usar maquinas son:

    • Atrapamientos: La presencia de partes móviles accesibles, pueden dar lugar a aplastamientos, amputaciones y atrapamientos de miembros.
    • Cortes: La presencia de cuchillas, discos de corte, objetos punzantes, cuchillos etc..
    • Golpes: Por la presencia de objetos salientes
    • Proyección de partículas: Por rotura de la maquina, empleados o por los materiales empleados. Por ejemplo virutas de metal en un taller de chapa.
    • Vibraciones: Originadas por la maquina y que se transmiten al trabajador.
    • Ruido: Por las características del equipo o por un mal aislamiento.
    • Contacto eléctrico: Por el toque con elementos que posen tensión eléctrica.
    • Quemaduras: Por la presencia de gases, materias u objetos calientes.



    Causa de los accidentes de trabajo y como prevenirlos:


    ¿Que factores de riesgo producen los accidentes con maquinas?

    • Mantenimiento inadecuado
    • Falta de protección
    • Maquinas en mal estado
    • Realización de tareas inhabituales

    ¿Que medidas de prevención se deben utilizar?

    • Utilización de maquinas con la certificación CE
    • Empleo de dispositivos de seguridad
    • Correcto mantenimiento de los equipos
    • Formar a los trabajadores sobre el uso de la maquina
    • Limpieza de las maquinas

              2. Herramientas

    Las herramientas son los instrumentos utilizados por el trabajador, para realizar una actividad o trabajo manual.


    ¿Cuales con sus riesgos?

    • Golpes producidos por las herramientas
    • Proyecciones de partículas
    • Contactos eléctricos
    • Sobre esfuerzos

    ¿Que causas de riesgo producen los accidentes con herramientas?

    • Uso inadecuado
    • Uso de herramientas defectuosas
    • Uso incorrecto
    • Mantenimiento deficiente
    • Transporte incorrecto

    ¿Que medidas de prevención se deben utilizar?

    • Solo utilizar las herramientas correctas
    • Mantenerlas en buen estado
    • Transporte adecuado, protegiendo las puntas o filos
    • Usar equipos de protección siempre que sea necesario
    • Formación adecuada sobre el uso de las mismas

    1.1 Los lugares de trabajo.

    1.1 Los lugares de trabajo.


    Los lugares de trabajo son las áreas donde el trabajador debe permanecer a los que puede acceder debido a su trabajo.

    La utilización de dichos lugares no debe poner en riesgo la salud de los trabajadores.


    ¿Que riesgos existen en los lugares de trabajo?

    • Caídas al mismo nivel
    • Caídas a distinto nivel
    • Pisar objetos que no están donde deberían estar
    • Chocarse con objetos móviles o inmóviles
    • Atropellos
    • Caídas, desplome o derrumbamiento de objetos.

    ¿Que causas o factores de riesgo producen los accidentes en los lugares de trabajo?

    • Aberturas o huecos desprotegidos, escaleras en mal estado etc...
    • Falta de espacio, limpieza o desorden
    • Desniveles en el suelo que puedan provocar el vuelco de vehículos o la caída de personas
    • Causas relacionadas con el trafico en la empresa.

    Los lugares de trabajo deberán cumplir unas condiciones de seguridad (orden, limpieza, mantenimiento...) para prevenir que se produzcan accidentes.



     
    Espacios de trabajo y zonas peligrosas


    Los espacios de trabajo y zonas peligrosas debe disponer de unas dimensiones que permitan el desempeño del trabajo sin peligro para el trabajador. Y sin que sean incomodas.

    • 3 metros de altura desde el suelo al techo (en locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos, podrá reducirse a 2.5 metros).
    • 2 m² de superficie libre por trabajador.
    • 10 m² no ocupados por trabajador.
    • Las maquinas y equipos se deben distribuir adecuadamente.
    • Se deben disponer del equipo necesario para realizar el trabajo, cerca, para evitar desplazamientos innecesarios.

    Suelos, aberturas, desniveles y barandillas

    • Los suelos de los locales de trabajo deberán ser estable, no deslizantes, resbaladizos, con irregularidades etc...
    • Las aberturas o desniveles de mas de 2 metros se deberán proteger con barandillas u otros sistemas de seguridad equivalentes.
    • Las barandillas deben de estar construidas con materiales rígidos, con una altura mínima de 90cm y deberán impedir que puedas pasar por debajo de ellas.

    Vías de circulación

    • Las vías de circulación deberán ser utilizadas conforme a su diseño.
    • Las puertas exteriores deben tener una anchura mínima de 80cm y 1 metro en los pasillos
    • El trazado de las vías debe estar señalizado.
    • Las anchura de las vías por la que circulan la maquinaria y peatones debe permitir el paso simultaneo de ambos, sin poner en peligro la seguridad de ambas partes.

    Orden, limpieza y mantenimiento

    • Los centros de trabajo deben estar ordenados y no debe haber obstáculos en las vías de paso, salidas de emergencia etc...
    • Se eliminaran los residuos y demás productos que puedan originar accidentes o contaminar la zona de trabajo.

    1. Riesgos por las condiciones de seguridad

    1. Riesgos por las condiciones de seguridad.


    Son factores de riesgo derivados de aquellos elementos que cuando están presentes pueden causar daños y accidentes al trabajador.

    Los factores de riesgo por las condiciones de seguridad se pueden derivar en:

    - Los lugares de trabajo.



    - Los equipos de trabajo.



    - Las instalaciones eléctricas.


    - Incendios.